Acoso a personas autistas

Las personas autistas tenemos hasta cuatro veces más riesgo de sufrir acoso escolar. Somos uno de los colectivos más vulnerables y, a menudo, los más invisibles. Aproximadamente el 50% de los alumnos autistas ha sufrido acoso escolar y el 34% no sabe que está siendo víctima de abuso, según datos de Autismo España. Por desgracia, yo entro en ese 50% y no solo en clase, también en el ambiente laboral.

Ser diferente, tener otras necesidades, necesitar apoyo, parecer "raro" para los demás, no saber comunicarse, no encajar, la soledad, la incomprensión, el rechazo, el no poder identificar el acoso, el no poder o no saber pedir ayuda... Son algunas de las causas por las que ocurre esto. Pero no es culpa de las personas autistas, que se sobre esfuerzan por intentar encajar o están felices como están, sino de las personas que aprovechan cualquier razón para acosarlas. Ellas no se lo merecieron, ni se lo merecen, ni se lo merecerán.

No voy a dar soluciones o contar mi experiencia, sino a explicar los tipos de acosos que por desgracia existen, para saber identificarlos, pero también para darles más visibilidad. Si no se habla, si no se conoce, seguirá ocurriendo.

El bullying es ya una palabra conocida, es el acoso hacia un estudiante en el centro educativo de parte de uno o varios alumnos, e incluso profesores, que se da de forma repetida a lo largo del año.

El mobbing, en cambio, es lo mismo solo que en el ámbito laboral, de parte de compañeros o jefes. Por desgracia no es algo que solo queda en niños o adolescentes, yo misma lo sufrí en mi primer trabajo.

Y el ciberbullying, como su nombre indica, es  el que se da en internet. Normalmente es una extensión del bullying que se sufre en clase, ya que suelen ser de parte de los propios compañeros. Aunque también puede ser hacia cualquier persona, conocida o no, haya una razón o no. Puede ser enviando muchos mensajes o comentarios hirientes, creando cuentas falsas para ridiculizar o acosar, difundiendo sus fotos e información comprometida, haciendo memes o imágenes falsas, hablando mal de esa persona desde sus perfiles... El anonimato y el estar tras una pantalla, hace que por desgracia sea más fácil y no se vean tan claras las repercusiones de ello.

Dentro de estos, la violencia que se ejerce puede ser de tres tipos:

  • Verbal. Utiliza insultos, burlas o malas palabras que van afectando a la autoestima de la persona a la que van dirigidos. Es el más habitual. Por ejemplo, unos alumnos que ponen un mote de muy mal gusto a su compañero y suelen llamarle por él.
  • Psicológica. Aunque se puedan utilizar palabras, va más allá, es una mezcla de acciones y palabras, aparentemente inocentes en algunos casos, que acaba siendo muy dañino tanto a corto como a largo plazo. Es, quizás, el menos visible de los tres. Por ejemplo, ignorar o hacer el vacío a un compañero.
  • Física. Como su nombre indica, se trata de hacer daño físico a la persona o a sus objetos personales. Es una forma de humillar o someter. Suele ser el que más se ve a simple vista. Por ejemplo, empujones o zancadillas.

Estadísticamente se ha visto que los niños prefieren ejercer la violencia física, mientras que las niñas se decantan por la psicológica, algo que tiene explicación en la sociedad machista en la que vivimos. Los niños tienen que ser fuertes, tienen que golpear y que les guste la violencia física, curiosamente la más visible. Las niñas no pueden atacar directamente, no pueden pegar ni decir malas palabras, tienen que buscarse sus trucos mentales y que se vean lo menos posible.

Y podríamos incluir una cuarta que sería la violencia sexual, que puede presentarme mediante las tres anteriores. Tocamientos indeseados o violaciones como física, comentarios sexuales o misóginos como verbal, y la coerción como psicológica.

Todas pueden dejar importantes secuelas incluso muchos años después. Un dato alarmante es que 8 de cada 10 personas autistas desarrollarán un problema de salud mental a lo largo de su vida, según Autismo España. La mayoría será ansiedad o depresión. Y el acoso está muy relacionado en casi todos los casos, por no decir todos.

Y es que quienes tienen más riesgo de sufrirlo son las personas racializadas, del colectivo LGBTIAQ+, autistas o con cualquier tipo de discapacidad, con alguna enfermedad, con familias de bajos recursos o, en definitiva que no se ajusten a los cánones que dicta la sociedad.

Por último dejaré unos datos importantes que encontré:

El día 2 de mayo es el día contra el acoso escolar.

3 de cada 10 españoles aseguran que su hijo ha sufrido bullying.
1 de cada 5 niños dicen haberlo sufrido.
Solo 3 de cada 10 afirma haber recibido apoyo del centro.

El teléfono contra el acoso escolar es el 900 018 018

Comentarios